dar forma a un nosotros

«Queremos, con razón, cambiar la sociedad, ya que está trufada de injusticias… Sin embargo, para llevar a cabo tan ingente tarea, tal vez sea necesario cambiar previamente las herramientas que utilizamos para analizar la sociedad; aún más, creo que no basta ya con concebir las ciencias sociales desde otro prisma, sino también que es preciso modificar la propia noción de “sociedad” manejada desde las ciencias sociales al uso. Bruno Latour acierta a ver que existe una tensión cada vez mayor entre “practicar la sociología, pensar la política y creer en la idea de sociedad”. Habitualmente el pensamiento social presupone que la acción sirve para “producir ser” (o para “dar sentido”). La idea de “lo social” se define a través de la sombra que proyectan otras actividades (tales como la economía, la ciencia, el derecho…) y la labor del sociólogo se limita a producir las correspondientes “explicaciones sociales”. Sin embargo, alternativamente, sería bastante más fructífero pensar “lo social” –y es difícil resumir el pensamiento de Latour en unas pocas palabras- en términos de “asociación” con otros elementos en constante modificación; como una construcción reticular, con múltiples tramas, compuesta por materiales diversos cuya principal particularidad es, precisamente, su heterogeneidad. Desde esta última perspectiva, la acción no sería el ejercicio de la posibilidad de hacer, ni el resultado o consecuencia de este hacer, ni obedecería a una voluntad instrumental; en su lugar, se presentaría como una forma de mediación: sería el ejercicio de “estar entre”, de ocupar la posición de “en medio”. Entender “lo social” no ya como un dominio especial de realidad, sino como principio de conexiónabriría nuevos campos de estudio; permitiría, por ejemplo, indagar mejor las interacciones entre los seres humanos, el mundo natural, el complejo tecnocientífico…; esto es, posibilitaría descubrir nuevas articulaciones que den forma a un “nosotros” a la vez compartido por agentes humanos y no-humanos, todos ellos portadores de significado… En suma, daría mayor luz a las relaciones que involucran en una misma trama a elementos aparentemente tan distintos como la carestía, las innovaciones científicas, el subdesarrollo, las catástrofes naturales, el hambre… y tantos otros.   Creo que el cambio en los axiomas sociológicos que propongo tiene claras repercusiones políticas. Comparto la idea de que el concepto de “sociedad”, tal como actualmente se maneja, se ha convertido en el principal enemigo de todo pensamiento político…»

Joan Picas Contreras
Doctor en Geografía e Historia (Antropología Cultural) y economista. Barcelona. 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76545&titular=el-%22mercado-de-la-solidaridad%22-un-ox%EDmoron-con-base-real-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s