Yopará . un poema de Mónica Rosenblum

Yopará

nunca haber ido

y ya haber estado

formosa:

estado

dimensión

regalo de atemperar

de avistar

entre las aves

un halcón transparente

planeando

sobre la laguna

y las hojas turquesa (descreído)

encendiendo

la vegetación

mestizándola

regalo de atemperar

de avistar

lo que no necesita

escribirse

el colibrí tatuado

en la mano de Alejandra

ella intentando

fotografiar un colibrí

la imagen de su mano

tomando esa foto

formosa:

matrioska de sensaciones

en un tiempo muy otro

y la sed

de aprehender

esa lengua

exhalada, sinuosa

cómo se dice amor

cómo se dice querido/a

y cuándo dejé de saber

lo mestizo de todas las cosas

.

Yopará: (fonéticamente /dʒopaˈɾa/, en guaraní: jopara) es una palabra en idioma guaraní que significa mezclado. Este término es muy utilizado en Paraguay para designar generalmente a un dialecto resultante de la mezcla (pidgin) del español con el guaraní.
«Yopará» tiene otras múltiples aplicaciones, pues significa mezcla, mezcolanza; sirve para definir, por ejemplo, la diversidad de colores del pelaje de un animal o de un objeto, y también es el nombre de un plato típico paraguayo. Su etimología parece ser una metátesis del gentilicio y adjetivo paraguayo.

.

Este poema fue publicado en Plebella en 2011.

.

Mónica Rosenblum (La Paz, Bolivia, 1960)

Publicó Última Piedra (Tierra Firme, 2002); Umbral (pájarosló editora, 2008), Mantra de palo (Tocadesata, 2011); Verde va con fucsia (La Parte Maldita Ediciones, 2012); La cuestión del pellejo (Alto Pogo Ediciones, 2016).

En 2015 publicó la nouvelle poética El caso peralta o por hache y por bé, (Zindo & Gafuri).

Textos suyos fueron publicados por, Color Pastel; Revista Plebella; Poesía Manuscrita; Libro “Reinvención”-Madonna;  Libro Exit 75; Vallejo & Co., Martes Verde; Antología Federal de Poesía – Ciudad de Buenos Aires (CFI, 2019), entre otras antologías y publicaciones independientes. Desde 2016 coordina encuentros de escritura y clínicas de obra; desde 2019 coordina el taller literario: La poesía (NO) es para mí; y Dorsal: Ciclo de Lecturas.

.

Foto: Christian Spencer, Flor de colibrí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s