«La insistencia [de los jóvenes de la calle] por retornar y ocupar siempre los mismos lugares no es únicamente una cuestión funcional, sino que está vinculada a la recuperación de las marcas simbólicas territorializadas, la ritualización de las experiencias colectivas ahí plasmadas y una memoria individual y colectiva que se nutre del espacio. En esta reiteración por ocupar siempre los mismos lugares, resuena la idea de la itinerancia como una repetición de la búsqueda de un lugar biográfico y social.
El retorno cíclico a los lugares cuaja, muchas veces, en una gestalt socioespacial de gran significatividad para los jóvenes de la calle: los exilios urbanos […], territorios refugio donde los desemparados reescriben otra historia y otra memoria. Sus fronteras se expanden o se contraen en concordancia con los embates de la violencia real y simbólica. Lugares a los que siempre se vuelve, pequeñas patrias y matrias de los sin lugar. A los exilios urbanos se ingresa con una mirada adiestrada capaz de reconocer las marcas y de encontrar las huellas de los otros, y con la certeza de sentirse siempre exiliado de algún lugar, de todos los lugares.»
Sara Makowski
De su trabajo «En la frontera de lo social: Jóvenes y exclusión social».
El texto completo, aquí.
muy interesante, daniela, me recordó el librito de foucault «el cuerpo utópico y las heterotopías». Si bien no trabaja con los excluídos, hay algúnos puntos de contacto en cuanto a la relación entre la sociedad y los espacios de la ciudad…te lo recomiendo, es cortito y bien jugoso
abrazo
Pablo
Me gustaMe gusta
hola, pablo, muchas gracias, lo buscaré en la feria esta semana
todavía no fui, quizá vaya -en verdad- el último día, me gusta recorrerla cuando están desarmando los puestos 🙂
abrazo, dani
Me gustaMe gusta
aquí encontré el texto http://www.chemarx.org/spip.php?article1159, es maravilloso, gracias pablo
Me gustaMe gusta